Violencia contra mujeres indígenas en tiempos de covid-19: el caso de México.

View/ Open
Date
2024Author
Alcocer Perulero, Marisol
Ojeda Rivera, Rosa Icela
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente texto toma como punto de partida la relación entre la pandemia por Covid-19 y el aumento de múltiples expresiones de violencias contra las mujeres a nivel global en diferentes contextos, particularmente durante el "isolamento social" [aislamiento social] (Alves, 2020). Algunos textos muestran tendencias, con argumentos que destacan que éstas afectan a "las mujeres de todas las edades y niveles socioeconómicos" (HAWIE, 2020, p. 104). Otras reflexiones se centran en pensar a la pandemia que causa el COVID-19, y su relación con el feminicidio como expresiones de la "cuestión social", donde particularmente las actuaciones en contra del feminicidio y las demandas de la población indígena, negra y pobre no han sido prioridad (Galtierrez y Ferreira, 2020). Para el caso concreto de la situación de los problemas estructurales que enfrenta la población mundial, particularmente la población indígena, hay informes que muestran cómo se disparan las desigualdades sociales y violencias estructurales (INPI, 2022). Tomando en cuenta lo anterior, en este texto reconocemos el aumento de las expresiones de violencias, así como la presencia y persistencia de ésta a través del tiempo que trastocan diversas realidades y que son anteriores a la crisis sanitaria de la pandemia por COVID - 19 (Batthyány, 2020; CNDH, 2020).